Mostrando entradas con la etiqueta Canciones sin final. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canciones sin final. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

Jagger existencialista

"I'm free to do what I want any old time".
Él sí pero los demás no tanto ya que:
"You can't always get what you want". 

miércoles, 28 de marzo de 2012

Pai e Filho

El tercer tema del recital del martes de Caetano Veloso con su hijo Moreno -cuarto a lo sumo- se referería al color mixturado de su piel. Ese "yo no se qué" tan natural, seductor y juguetón que tienen sus temas y persona. En ese momento me acordé de 'Cosa di blacks', un proyecto de radio de Michel Peyronel dedicado a la música negra. Juro que por adentro me reí mucho, y recién ahí empecé a disfrutar del show, a irme más allá del asiento 15 en la fila 24 del pullman.
Una hora y media antes, la situación era la siguiente. Con mi novia salimos de casa con el tiempo exacto como para que el suicida en la estación de tren de Urquiza le sumara dramatismo y caos al viaje hasta el Gran Rex. El giro invernal del clima volvió la cosa más violenta: Te juro Caetano que en ese punto se me estaba complicando sintonizar con Bahia.
No pudimos tomar el fernet -con menta me la juego- que servirían en los stands, pero sí llegué a saludar al hermano de Daro (alguien fundamental en esta historia).
Era la primera vez que veía a Caetano "ao vivo" así que esperaba mucho. Podía defraudarme: Nada de eso, nada de eso. Fue un recital orgánico, intimista, una experiencia verdaderamente purificadora. Empezando por el escenario pelado. Al dúo le bastó con un par de luces, dos guitarras y una pandereta como para que brillaran las canciones. Saudade y a la bolsa.
¿Clásicos? Ese de nombre larguísimo pero que remata con un "ile aie", 'Coracao Vagabundo' (con Moreno en un tono mucho más femenino que el de Gal Costa en la versión original), 'O Leaozinho' y la piel que se te pone de galina...
Los temas del arcón -ojo- me gustaron aún más.
El clima fue muy relajado. Contaron historias de canciones que compusieron por separado, juntos, o de otros. Salvo las chicanas entre padre e hijo que al principio las sentí, pero de hincha que soy nomás, un poquito preparadas. Imagino que eso debe suceder a un nivel terrible entre Serrat y Sabina. Luego se fueron ablandando. Hasta tuvieron el decoro de hablar bien de los asistentes en portugués. "Como dice Joao Gilberto, ustedes son su público", regaló Caetano.
Moreno jugó bien su rol, sabe el lugar que ocupa el papón y no trató de emularlo (muy mal le iría), me gustó mucho su seseo y el carraspeo al cantar. Caetano, por su lado, es armónico hasta cuando no llega al tono (sucedió en contadísimas ocasiones). Sigue teniendo un plafón rocker que vuelve al pifie algo necesario. Escuché algún comentario a la salida del tipo "que grande que está..." Firmo ya con un pacto con el diablo de la cachaza para llegar a los 69 y sambar de improviso como él sobre el escenario.
Sobre el final, Nacho Rodriguez subió a escena acompañado por la gente de El Arca -la ONG a la que padre e hijo donaron sus cachets-. Hicieron su canción 'Mambeado'. Y que Caetano cante un tema tuyo... Supongo que al de Onda Vaga se le debe haber empequeñecido, agigantado, explotado, temblequeado el corazón, todo eso a la vez.
A la salida me volví a encontrar con Damián, el hermano de mi amigo Daro, quién en el ¿92? ¿93? me insistió que lo acompañara a ver un recital de Egberto Gismonti en el Ópera. Al pianista lo acompañaba Jaques Morelenbaum en violoncello.
-Ese es el arreglador de Caetano Veloso -me habrá dicho-
-Mirá vos... -le habré respondido-
Y así se concatenan las historias, las músicas, los discos, las amistades, y casi dos décadas después estaba enfrente viendo a otro brasileño monumental.

lunes, 5 de marzo de 2012

Morrissey en Vegas...bueno, en Geba

Según Juan Pablo Varsky, no hubo mejor ocasión que la final de un Grand Slam  para que Juan Martín Del Potro "descolgara el póster" de Roger Federer. Con el primer show en vivo de un artista sucede algo similar. El póster se vuelve humano. No se trata de un enfrentamiento deportivo pero casi. 
El de ayer fue mi primer recital de Morrissey, el artista solista que más escuché, sobre el que más indagué y uno de los tipos más admirables que a mi entender generó la Cultura Rock (así con mayúsculas). La primera vez aduje falta de dinero y la segunda un compromiso impostergable, pero vamos, era el miedo a llevarse un chasco. Como su obra, me pareció un show muy honesto, descarnado, polisémico, por momentos dogmático y siempre sensible. Morrissey es un artista muy simple en su complejidad -o todo lo contrario-.
Esto se pudo ver en el caldo de clips que mostraron las pantallas antes del comienzo del recital, justo después del buen set de Kristeen Young: Vale una mención para la artista soporte. La comparan entendiblemente con Bjork -por sus mohínes- y Tori Amos -por el uso del piano-, a mí me recordó a PJ Harvey y Bat for Lashes -por el color en la voz y la búsqueda de una electrónica "orgánica"-.
Volvamos a los videos. La sacristía morisseyneana necesita de estampitas como Brigitte Bardot; NY Dolls; artistas de vaudeville; el look marcial de Sparks; poetisas como Edith Siwell; activistas políticos negros; Teen Pops...una ternura. Es como si Morrissey hubiese deglutido a todos esos héroes personales robándoles su superpoder. No tiene capa, pero si un traje bañado en drama. Si algunos años atrás salía a escena como cura o íntegramente vestido de cuero negro, ahora opta por el decadentismo de Las Vegas. En escena hay un crooner que se flagela, un mago que conoce el gran truco. Y claro, sus camisas con bolados que viste, desviste y ofrenda.
La imagen en Morrissey es fundamental (descubrí como hervir el choclo). Un guerrillero pop tan inteligente que decora a la bata del bombo con la bandera argentina y aparece con la banda "We Hate Will Kate", todos con remeras de la pareja real. Atenti. No es -sólo- un mensaje para la hinchada. No lo es. Sabe bien que esas fotos aparecerán en el Daily Mail y el resto de tabloides británicos.
Lo primero que se escucha mientras se dobla como la torre de Pisa pisando el pie del micrófono es directo: "¡I am a star!".
Y, carajo, todavía no dije nada de la música en el show.
El set list elegido por Morrissey fue "spinetteano", nada complaciente, poco hitero, de reverb obligatorio. Chapeau por eso. Hubo varios temas de sus últimos tres discos (en un show de docena y media); gemas inoxidables de su etapa solista (¿cómo no rendirse ante 'You're the one for me Fatty' y 'Ouija Board Ouija Board'?) y cuatro canciones de The Smiths. Y a ver. Solo la mitad de éstas pueden ser consideradas inmortales. 'There is a light that never goes out' y 'I know it's over' son muy bellas; pero con 'Please, Please, Please, let me get what I want' y su mandolina celestial, más 'How Soon is Now' -tema que alguien catalogó como la 'Stairway to Heaven' de los '80- hablamos de tótems en su repertorio.
Lo que se podría haber obviado: Los aires bollywoodenses de 'I will see you in far off places' (¿no cabía 'The more you ignore me' tremendo guacho?). El resto estuvo a la altura de las circunstancias -y más- incluso en temas que claramente no son hits como 'When last I spoke to Carol'. Morrissey demostró que tiene mejor digerido el aura del Spaghetti Western que lo empalagoso del Medio Oriente. En la segunda canción se volvió un domador usando el cable del  micrófono de látigo, en la primera, yo que sé, opté por tomar aire, levantar las manos, cambiar el peso del cuerpo.
¿Qué la gente no agitó? (¿Qué esperaban? ¿una clase de steps?) Ahí abajo la térmica superaba los 50º, fácil.  Y lo del campo VIP: Tan ridículo, desigual y real como el capitalismo. Acaso es su explicitación en el terreno de los shows en vivo.
Morrissey, además, estuvo charleta, fue un digno peso pesado del “dry wit” popularizado por Oscar Wilde. Un uso popular que consiste en darle pequeñas vueltas de tuerca al lenguaje, crítica social y risa incluidas. El “ingenio seco” puede encantar o parecer demasiado incisivo, pero uno no puede dejar de reconocer su genialidad. "There goes Jesus, oh well, bye bye", dejó escapar al ver un tren camino a Retiro. 
¿Si bajé el póster de Morrissey al terminar el show?  Bueno, en realidad, nunca tuve uno.





sábado, 11 de febrero de 2012

Mil días con la música de Spinetta

No sé si existe algo así como el antipanegírico. Hay que agradecerle al periodista Diego A. Manrique por volverlo popular con su artículo sobre el flaco Spinetta. Es más fácil provocar que escribir con cariño sincero. Un gran problema de la segunda actitud es que se puede caer en lo solemne y lo hipócrita. Como twiteó el amigo Gustavo Álvarez Nuñez (@ganposta): "Ahora todos nos llenamos la boca con palabras de estremecimiento y dolor, ¿pero programaban en sus listas las radios a LAS?". Con la primera, en cambio, uno puede quedar como un pedante, un insensible, ser juzgado por las hordas digitales, incomprendido, inoportuno, o todo eso junto.
La primera parte de su artículo, sin embargo, me parece atractiva. Cuando se refiere a lo que se hubiera perdido el arte, lo mal que nos hubiera ido, si Spinetta hubiese seguido al pie de la letra lo que se cantaba en 'El camino difícil': "Compañero toma mi fusil/ven y abraza a tu General/no ves que el tiempo se quedó a vivir".
Aunque, creo, que Manrique ya empieza mal. Parece más interesado en tirarle dardos al peronismo (no es un pensamiento latinoamericano es ¡el fucking movement!) que hablar del arte de Spinetta. En todo caso, lo político y magistral del flaco fue la sureal poetik de su obra. Atención: eso lo advierte el periodista español. Pero cuando se refiere a su personaje (atención 2: no dice persona) destila una honestidad demasiado brutal. Es como si aprovechara el funeral del flaco para cobrarse alguna deuda. Y lo queremos echar a patadas del entierro. 
Queda claro, además, que al estilo gonzo lo inventó y mató Hunter S. Thompson. Ok. Casi le entrás a la ex del flaco ¿Y? Vos tuviste "casi" una noche con la ex de Spinetta, bueno, yo tuve -y tendré- muchos días con su música.
Pero todo es cuestión de contexto. Si con la muerte de Antonio Vega, un periodista de rock argento sólo hubiese hablado de que era un drogón o hallado en éste una metáfora del postfranquismo, no tengo dudas de que el commentismo idignado hubiese venido del otro lado del Atlántico.Y a fin de cuentas, allá él que dejaría pasar la chance de surfear su obra o invitar a subirse a la ola de Nacha Pop. Y que es lo mejor que puede hacerse: 
 

jueves, 9 de febrero de 2012

The skinny boy meets Saint Peter

-Antes de entrar, ¿tocás 'Muchacha'?
-...
-Bueno, la que quieras.

jueves, 2 de junio de 2011

Changing Roles

Si mezcláramos 'Bobby Brown' de Frank Zappa con 'Have you ever seen the rain?' de Creedence obtendríamos ésta frase: "I wanna know...have you ever seen the golden shower"...

sábado, 28 de mayo de 2011

Sobre un cantautor del sur

"¿Qué me mirás puto? del subte canta igual de sensible que Lisandro Aristimuño".
Es claro que a mi amigo Diego, el cantautor del sur le resulta urticante. Confieso que lo he ido a ver con mi novia (qué buen lugar Plasma), incluso con amigos (acompañados por sus novias), y le ponía muchas fichas en la época de sus dos primeros discos ('Azules Turquesas' y 'Ese asunto de la ventana'). En ese entonces, su propuesta me refrescaba: Una mezcla de folclore y electrónica con cierta fibra agresiva en escena. Bienvenida su voz, casi un aullido a la luna. Pero a la cuarta o quinta vez que vi el bailecito de tablao, sus bufandas al viento, esa estética de panes rellenos del IUNA, a lo que se le sumó un disco dedicado a pasarla mal con '39º' de fiebre, bueno, me cansé. El año pasado lo fui a ver después de mucho tiempo. Fue en un concierto al aire libre en Vicente López... y de vuelta el bailecito  flamenco. Es que cuando algo te hace ruido, prepará el audífono...
Leí una entrevista donde dice que se lo critica por cantarle constantemente al amor. En mi caso no me molesta la repetición (AC DC suele ser mi vara ética). No es que repite sino lo que repite. Además tiene pinta de sopla novias el Lisandro... Aunque no es eso, no, como espectador y oyente recibí el cálculo de su sensibilidad.Y no es Kraftwerk sino un tipo cantando canciones de amor grises.
Igualmente todo bien con LA. Su propuesta suma (pero es que ya no me pica). Me pone bien que lo vaya a ver más gente y que grabe con músicos como Fito Páez. Ojala haga un disco que me cierre bien la boca.

jueves, 26 de mayo de 2011

El diablo mete la púa

Nota a un genio oculto de la electrónica. Hoy salió publicada en el NO.


Chequeen su obra

sábado, 7 de mayo de 2011

Para los amigos de "La Hora Pulenta"

"Rompan todo" dijo Billy Bond e irrumpió un Sturm und Drang rockero, el "Kick out the jams motherfuckers" gaucho...











Nacional Rock 93.7 / Sábados de 13 a 15 hs

sábado, 5 de febrero de 2011

Canciones sin final -para el panchero de Ferro-

Supongo que esto alegrará a mi amiga Mary. Estoy redescubriendo a The Cure tras varios años de darle polvo a sus canciones -por si le faltara un toque a los cachetes al querido Roberto Smith-. La banda internacional, y contemporánea a su década -los '80-, más relevante en nuestro país (tener en cuenta presencia en los medios, discos trascendentes, cantidad de fans y eso tan particular que es el espíritu de época); creo que no hay ninguna que le llegue a los talones a estos chicos ingleses con tristeza. 
En los '70 fue Creedence...no me jodan con Queen o Kiss. Pero ése es otro tema.


Va un tema al recontra azar


martes, 4 de enero de 2011

Sting y Mc Gyver

Hubo una época en la que Sting y Mc Gyver dominaron al mundo. Mi novia de chiquita pensaba que eran la misma persona. Se lo contó a su hermano y éste le regaló 'The dream of blue turtles' por su cumple. Discazo.


Sting - Love Is The Seventh Wave
Cargado por jpdc11. - Ver los videos de música recién destacados.

jueves, 2 de diciembre de 2010

"You've got a friend..."

Disiento con Buzz Aldrin, es un momento perfecto para escuchar "el pop rock suave de contenido" de James Taylor.


viernes, 19 de noviembre de 2010

Falco, el grande

Lo digo sin ningún grado de ironía. Creo que Falco se adelantó en 20 años a Lady Gaga. Y era más divertido. ¡Rockéame Amadeus!

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El palo al palo

El otro día soñé con el disco 'La salud universal' de Los Visitantes. Pocas veces me pasó algo así. Escuchaba fragmentos de sus canciones mientras la tapa del disco se desformaba. Como en un Youtube psicodélico.
Opus 1 del grupo, gran obra además, que hemos escuchado con mi amigo Daro durante largas sesiones en la casa de sus viejos. Luego me acordé del video de un tema del disco...Palo de payaso da más miedo que el malo de 'It'.

martes, 12 de octubre de 2010

Rush, Dave Mathews Band, Pixies, Linkin Park

Y hablamos sólo de bandas que tocan en Octubre. 
¿The Sacados sigue tocando 'Paren de venir'?

domingo, 10 de octubre de 2010

Dos pensamientos musicales

 Y nada tienen que ver el uno con el otro:


1) Los Fantasmsa del Caribe fue la banda más intrigante de lo latino en los '90. Su cantar, sus bailes y, claro, ese vestuario...



2) Roque Narvaja fue injustamente menospreciado por el rock local...


viernes, 24 de septiembre de 2010

Y2K, San Telmo y el músico detras del telón

El siguiente recuerdo revela varias cuestiones sobre la música digital. Su nacimiento, presente, involucrados y permanente incógnita.

Corrían los últimos días de 1999 -o los primeros de 2000-. En la era en que el Y2K significaba algo, hacía mis primeras armas como guionista y productor en radio Nostalgie. Junto con algún que otro locutor, operador y colega, fuimos al  lanzamiento de Yeyeye: el portal de música digital encarado por Charly Alberti (al menos él ponía la cara). Nos citaron  en una casona en San Telmo a una hora muy específica y misteriosa -las 15:23 supongamos-. Pedían que fuésemos puntuales. Entramos y nos mandaron a una sala donde estábamos solos. Recuerdo que nos mirábamos callados. No había música, ni gente, ni sanguchitos. Y en eso entran por una puerta -justo al lado del escenario- dos directivos que nos cuentan los lineamientos generales de Yeyeye, el futuro de la música en Internet y sarasa ("¿donde están los sanguchitos?"). La música comienza a sonar, llegan los sanguchitos y la bebida, ellos terminan con su speech, se abre el telón y sobre el escenario aparece un cantautor tocando una melodía agradable con su acústica. El tipo era más o menos conocido en el ambiente under, tampoco me acuerdo el nombre, pero era de los que se veían por "Espero Infinito", un lindo bar de Palermo antes que Palermo se volviese "Palermo" -o estaba a punto de volverse "Palermo"-. Terminó de tocar, aplaudimos, los ejecutivos nos preguntaron si teníamos alguna duda -no teníamos porque no entendíamos que hacíamos allí- y nos despedimos del músico que se quedó sentado en su banqueta. En la puerta del lugar aguardaban nuevos convocados. Trataron de sacarnos alguna palabra. No pudimos decirles nada.


jueves, 23 de septiembre de 2010

La mejor canción sobre fútbol de la historia

No me vengan con los temas sobre el Diego, ni "Une State Italiana". El tema definitivo sobre el fútbol lo hizo el enorme Jorge Ben Jor, se llama "Ponta de Lança Africano" y es más conocido como "Umbabarauma". Salió en su  disco "África Brasil" (1976) y lo regrabó este año bancado por la marca de la pipeta. Me gusta más la original pero igual se mantiene el ritmo que transforma el Maracaná en una enorme pista de baile.



sábado, 4 de septiembre de 2010

Air drumming en el bar de Hernán

El jueves en el bar de Hernán, mientras jugábamos una partida de truco, comenzó a sonar Moby Dick de Led Zeppelin. Cambiamos a concurso de Air Drumming...

jueves, 26 de agosto de 2010

Beck, el violero con cara de buen tipo

No suelo emocionarme con la visita de artistas internacionales, pero el anuncio del show de Jeff Beck me llenó de alegría.  Recuerdo que me cayó bien desde muy chico, arriesgo que fue al haber visto el video en el que está con Rod Stewart, People Get Ready. El clip es muy sagra pero recomiendo verlo. Los dos van por caminos separados, Beck toca arriba de un tren como un polisonte y al final se reencuentra con Rod -ese muchacho con el que todos quisiéramos compartir un whiscacho-.
Luego empecé a descubrirlo como guitarrista y debo confesar que tampoco me llegan los guitar hero; salvo Jeff, no sé, hay un toque de humanidad en todo lo que hace. Más allá que toca como la concha de su madre.
La vez que fasciné grosso, pero grosso, con Beck fue luego de escuchar su versión de Wild Thing de Chip Taylor. La pasó Bobby Flores en la radio, yo tendría 14...15 años. Y a esa edad cuando una canción te llega, podés salir a recorrer disquerías a buscar ese importado que ni siquiera podés pagar. Y lo hice (Zivals, Rock n' Freud, los escondites de Lavalle) pero nunca lo encontré.  Aunque sea para verlo a lo lejos, adorarlo, saber que está, y que podés llegar a gastar tu primer sueldo completito en él.
Hace poco laburé en FM Kabul con Bobby Flores. Le  conté mi travesía con esa canción. Al otro día se trajo el triple Beckology, pasó el tema y me lo dedicó.



Y cuando ví 'This is Spinal Tap' tardé en darme cuenta de que él no era Nigel Tufnel.
Al margen...qué bueno usar la palabra polisonte...gracias Jeff