Mostrando entradas con la etiqueta Merry Melodies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Merry Melodies. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

Jagger existencialista

"I'm free to do what I want any old time".
Él sí pero los demás no tanto ya que:
"You can't always get what you want". 

viernes, 3 de febrero de 2012

Control de la ira

El problema de Phil Spector fue pensar que el gatillo era tan bueno como una consola para canalizar su ira. Nop. No fue una buena idea.



sábado, 26 de noviembre de 2011

The Clash y María Marta Serra Lima

Ayer, con la gente del Taller de Periodismo y Cultura Rock, entrevistamos a Bobby Flores. Todavía retumba en mi cabeza ésta anécdota: "Cuando había discos prohibidos, si el dueño de una disquería te conocía podías conseguirlo, pero había que llevárselo con otro envoltorio. A 'Sandinista' de The Clash lo tuve con la tapa de uno de María Marta Serra Lima. Tal vez ibas caminando por la calle con José Luis Perales bajo el brazo. "Mirá ese salame escucha Perales", dirían, y adentro tenías uno de Clapton, en vivo en Budokan ponele, con una versión terrible de 'Cocaine'".

miércoles, 9 de marzo de 2011

Ser moderno

No jodamos, el primer disco de EMF es más vanguardista que el de Radiohead. Claro, después no lo sustentaron, pero ése es otro tema.

lunes, 7 de marzo de 2011

La bengala

Durante años estuve buscando esta canción. No sabía el disco ni la letra: podía tararear el estribillo ("sin darme cuenta voy cayendo en cruz hacia el cenit") y nada más. Llegué a pensar, posta, que la había soñado.
Las relecturas que se pueden hacer hoy de este tema (ese combo de rock, violencia, fútbol, futbolización del rock, muerte) las dejamos para otro momento.



jueves, 2 de diciembre de 2010

"You've got a friend..."

Disiento con Buzz Aldrin, es un momento perfecto para escuchar "el pop rock suave de contenido" de James Taylor.


martes, 26 de octubre de 2010

Banda peculiar

Me acabo de acordar de Jesus Jones mientras desayunaba. Hoy no puede ser un mal día. Banda cuyo tecladista impresionaba por su virulencia corporal mucho antes que Flea lo hiciese con el bajo.

sábado, 23 de octubre de 2010

You shook me all life long

Suelo apreciar en el arte, y en la vida en general diría, aquellas expresiones y personas que abogan por el quiebra de normas establecidas proponiendo más y mejores parámetros de conocimiento (lo sé...esto último sonó a frase de curso new age). Por ello es que hace varios años que me pregunto, ¿por qué me gusta tanto AC DC? Una banda que desde comienzos de los '70 amplió su cosmovisión musical en un 0%. Hasta Motorhead demostró más apertura en '1916', allí está como prueba la belleza hiel de su canción epónima. Y atenti que la batería en ese disco la tocó este muchacho:
Pero este post no es sobre Philthy Animal Taylor. Es sobre la cuestión AC DC. Intento convencerme con que inventaron y clausuraron un género, que fue por su carisma, por la consecuencia, por los espasmos de Malcolm, que representan la verdadera, más sana e inocente estupidez del rock, y blah blah blah. Pero no sé, no termino estando del todo seguro de que esas sean la verdaderas razones. Solo resta agregar: "For those about to rock...we salute you".

miércoles, 10 de febrero de 2010

Orgullo fraternal

Mi hermana me acaba de mandar un mail con el flyer de las nuevas fechas de su banda. ¿Eddie Vedder seguirá usando leñadoras y bermudas?

 

Les dejo un video. ¡Aupa Capsula!



jueves, 14 de enero de 2010

London Calling

Hoy salió un artículo de mi autoría en Página 12. Es sobre los 30 años de London Calling de The Clash. Hay entrevistas varias e incluso una a Don Letts. Sin falsa modestia, elijo una frase:
"The Card Cheat: Elvis Costello hubiera dado sus anteojos por ese piano que diluvia entre épico y new wave".  

A ver si concuerdan...



lunes, 28 de diciembre de 2009

The times are changing

3 tópicos recurrentes e indicativos de que en mi entorno algo se está moviendo:

-El colesterol

-El descubrimiento del vino blanco

-La reinscripción en AFIP

Va un tema de Mazzy Star, una banda de la que sólo conocía el nombre hasta que mi cuñada apareció con una memoria de 500 jigas portatil. En un momento habla de cambiar de mente. Se llama 'Halah'.


martes, 15 de diciembre de 2009

La única banda que realmente importa


“Cuando la gente dice que somos una banda política, entiendo lo que quieren decir. Que somos políticos en el sentido de una “P” con mayúscula. Pero en realidad es una “p” minúscula, como una política personal. Y cuando alguien dice: “No pueden hacer eso”. Creo que tenemos que pararnos y preguntar: ¿Por qué?”. Paul Simonon.
El 14 de Diciembre de 1979 el tipo que está partiendo su Fender Precision contra el escenario publicó junto a Mick Jones, Joe Strummer y Topper Headon 'London Calling'.





martes, 24 de noviembre de 2009

George y las canciones sin final


Hace unos pocos días, Tebo Lo Sasso (amigazo y alguien capaz de sacarle conocimiento a una sopapa) me mandó por mail un artículo acerca de una canción de George Harrison, el croquis de una en realidad. Diez líneas compuestas en 1968 y ahora retomadas por un compositor que se aventuró a cerrar el círculo de esa creación inconclusa llamada 'Silence(is this own reply)'. La historia es linda y tiene esos condimentos tan propios de los Beatles: que en el papel con los garabatos del tema estaba escrita la dirección de la casa de Brian Epstein; que se la había dedicado -y no en buenos términos- a John Lennon; que un escritor la encontró tirada en el piso de Abbey Road...Sorprendentemente la noticia no tuvo gran acogida en la prensa, y más allá de la discusión sobre lo lícito o marketinero de la empresa (para Rep los Beatles son un ejemplo cabal de que "lo inconcluso son los otros"), me puse a pensar en canciones que parecen no tener final:
  • 'Purple rain' de Prince con su fade eterno
  • Steve Jones y el coda en 'Anarchy in the UK' (chan charan chan chan chan chan)
  • 'Koyaanisqatsi' de Phillip Glass no es ni siquiera un tema funciona más bien como un mantra
  • 'Death of a disco dancer' de the Smiths que te miente y todo queda en un comienzo
La subjetividad mete la cola, lo reconozco, pero creo que hay canciones que quedan en...
Muy distinto es el caso de 'You might think' de The Cars (final pop chicloso antes de que se le vaya el gusto) o la orquestación de Queen en 'Rapsodia bohemia'. 


Puede hacerse un paralelismo con la película 'Escape en Tren' esteralizada por Jon Voight. Ahí, con el viejo presidiario parado en el techo de una locomotora a toda máquina, cagándose de frío, lo persigue la policía de cinco condados (¿qué carajo es un condado?) y, pum, The End.  



Obviamente quisiera que me ayudasen con la lista.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Costurera y carpintero / historiador y militante

NCONCLUSO #3


Miércoles 11 de noviembre - 19 hs.
Gabo Ferro y Osvaldo Bayer
Asuntos pendientes en los itinerarios personales argentinos



CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos Aires
Paraná 1159 – Entrada gratuita




Los esperamos!

miércoles, 28 de octubre de 2009

Bastards Of Young / Inconcluso #2

 

Llamarlos bastardos puede sonar un poco feo. Lo sé. Pero los tres invitados a la segunda jornada de Inconcluso se mueven sobre su propia órbita. Tendrán sus padres más o menos reconocidos (Loredano Cássio Silva Filho; los hermanos Marx; Brian Eno). Más allá de alguna filiación se fugaron -pufff- cuando eran jóvenes.
Y lo de The Replacements es, cómo decirlo, apoteósico...

INCONCLUSO
Asuntos pendientes en los itinerarios personales argentinos
Miércoles 28 de octubre - 19 hs - Puntual
Rep, Pedro Saborido y Daniel Melero
CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos Aires
Paraná 1159 – Entrada gratuita- Capacidad limitada

miércoles, 21 de octubre de 2009

This is the day

 

Tarda un poquito en empezar, paciencia. Buen tema para darle play justo en un día como el de hoy


INCONCLUSO
Asuntos pendientes en los itinerarios personales argentinos

Miércoles 21 de octubre – 19 hs.
Bobby Flores y Rocambole

CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos Aires
Paraná 1159-Entrada gratuita-Capacidad limitada

martes, 6 de octubre de 2009

4/12/09... You will shake me all night long

Entre el significado de una frase adjudicada a Luis XVI ("El Estado soy yo"), y la relectura que hizo de la misma Gustave Flaubert obligado por las damas que se apropiaban de su personaje más famoso ("Madame Bovary soy yo"), se enquista mi amor por AC DC ("Angus Young soy yo"). Lo explico. Cualquier devoto de la banda ha jugado frente a un espejo o en una fiesta con ser el guitarrista vestido de colegial. También está la imitación de Brian Johnson con su boina, el flequillo de Malcolm Young, la batería de Phill Rudd, hasta el punteo en el bajo de Cliff Williams (Who made who es su obra maestra). Anótenme en todas. Pero la inmanencia de los rockers australianos (excepto en la doliente cagada de "Fly on the wall") me priva del sueño absolutista de creerse más que el grupo. El Poder lo tiene el monarca. No jodamos. Y sino la solución Keith Richardiana:


En octubre de 1996 fui al segundo recital de AC DC en Argentina. Era un domingo, y estaba apoltronado frente a la tele. La mayoría de mis amigos en River y yo sin entrada (ni me acuerdo la razón de mi negativa). Hago zapping y en un canal de noticias muestran los preparativos para el show. Fue casi un mandato. Me levanto del sillón, tomo $50 (los shows internacionales eran un poco más accesibles), arriba del 60 rememoro en un mantra algunas canciones, me bajo en Barrancas de Belgrano, apuro el paso como un maratonista de caminata hasta el Monumental, saco mi entrada, subo a la popular y encuentro a mis amigos justo antes de que empiece a tocar Riff. Estaban asombrados y felices. Yo también. Me acuerdo de Pappo decir "Basta de boludeces" y arrancar con un tema diabólico. Supongamos Sussy Cadillac. Napolitano quiso tirarse al suelo de un salto pero la cinética estaba demasiado ocupada con sus dedos. De forma tosca apoyó uno de sus brazos sobre el escenario y terminó tocando con su panzota hacia el cielo. Sabio el Carpo. 
El show de AC DC fue memorable. Uno de los mejores que ví en mi vida (más que el de Chuck Berry en Obras o el de REM en el Club Ciudad por nombrar dos extremos temporales).









Esta vez saqué la entrada con anticipación. Detrás del ticket hay una Gibson SG borravino y negra










Para cerrar este post (en un principio iba a colocar únicamente la foto) va un tema de "Dirty Deeds Done Dirt Chip". Se llama Rocker y lo canta Bon Scott. Ahí otra de las claves de mi amor por el grupo. Además de cualquier solo de Angus o el acompañamiento parkinsoniano de Malcolm está la voz e imagen del finado. El tipo te da miedo, hay algo terrible, inalcanzable y pérfido en su pose; mientras ofrenda cariño.







jueves, 24 de septiembre de 2009

We built this city

 
 We built this city es un tema interpretado por Starship, banda cuyo origen se remonta hasta Jefferson Airplane. A este grupo se lo puede ver tocando en Gimme Shelter, documental sobre el desastroso festival organizado por The Rolling Stones hacia Diciembre del '69 en Altamont. En gran medida, el film es recordado por el registro del asesinato de una persona a manos de un Hells Angels, testimonio vivo del ocaso de la inocencia hippie (sin contar el raid de Charles Manson producido tan sólo algunos meses -semanas- antes de ese evento). Keith Richards diría después: "Mientras todos tuvieron Woodstock, nosotros tuvimos Altamont".

 



Volviendo a Starship (más conocidos en estos pagos por el tema de la película Mannequin). A mi viejo le encanta We built this city. La cantaba cuando la pasaban en la radio Laser 102, la Aspen de dos décadas atrás. Y hasta se la había grabado y la ponía en el passacassete del Renault 11 cuando me llevaba al Mariano Acosta -ahí cursé la primaria-. Hace poco fue escogida por el site Blender como la peor canción de la historia. Razones no le faltan. Cito el porqué de esa elección: "Tocan como si hubieran inventado la rebelión en el rock & roll , mientras la música encapsula todo lo que estaba mal en el rock de los ’80s: Asexuado y corporativo, suena menos como una canción que a algo hecho por un team de ejecutivos de una compañía". Acá está por si hace falta (postear el video hubiera sido demasiado)


Concuerdo con el análisis de Blender, pero el recuerdo de la figura paternal encarnando un sosías ajeno a su deber ser hace que le tenga cariño
"Deber ser"; la figura paternal desvirtuada (no confundir al gobierno municipal con un Estado Paternalista); la música como expresión cultural; los peligros que la misma concita cuando se pierde la cordura o cuando se pone a manos de ejecutivos corporativos...Todo eso y mucho más puede hallarse en el siguiente artículo publicado en Página 12. We built this city on rock and roll!!!