sábado, 26 de septiembre de 2009

Inconcluso Fase 1





Información de prensa | CCEBA - Centro Cultural de España en Buenos Aires

NUEVO CICLO

INCONCLUSO

Asuntos pendientes en los itinerarios personales argentinos



Miércoles 14 de octubre – 19 hs.
Bobby Flores y Rocambole

Miércoles 28 de octubre - 19 hs.
Rep, Pedro Saborido y Daniel Melero



CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos Aires
Paraná 1159 – Entrada gratuita

Los participantes del ciclo compartirán con el público algunas experiencias personales pendientes. Lo harán con palabras, pero también a través de distintas estéticas, textos, imágenes y acciones. Inconcluso reunirá
a personalidades de distintos estilos y generaciones para reflexionar, a partir de sus propias experiencias, sobre la realidad Argentina de cara al Bicentenario. En octubre estarán Rep, Pedro Saborido, Daniel Melero, Bobby Flores y Rocambole.

Bien...Ya lo saben. Los espero. Circulen, inviten y vengan. Habrá otras sorpresas y, más importante aún, un vinito para brindar sobre el cierre de la jornada.



 


 

jueves, 24 de septiembre de 2009

We built this city

 
 We built this city es un tema interpretado por Starship, banda cuyo origen se remonta hasta Jefferson Airplane. A este grupo se lo puede ver tocando en Gimme Shelter, documental sobre el desastroso festival organizado por The Rolling Stones hacia Diciembre del '69 en Altamont. En gran medida, el film es recordado por el registro del asesinato de una persona a manos de un Hells Angels, testimonio vivo del ocaso de la inocencia hippie (sin contar el raid de Charles Manson producido tan sólo algunos meses -semanas- antes de ese evento). Keith Richards diría después: "Mientras todos tuvieron Woodstock, nosotros tuvimos Altamont".

 



Volviendo a Starship (más conocidos en estos pagos por el tema de la película Mannequin). A mi viejo le encanta We built this city. La cantaba cuando la pasaban en la radio Laser 102, la Aspen de dos décadas atrás. Y hasta se la había grabado y la ponía en el passacassete del Renault 11 cuando me llevaba al Mariano Acosta -ahí cursé la primaria-. Hace poco fue escogida por el site Blender como la peor canción de la historia. Razones no le faltan. Cito el porqué de esa elección: "Tocan como si hubieran inventado la rebelión en el rock & roll , mientras la música encapsula todo lo que estaba mal en el rock de los ’80s: Asexuado y corporativo, suena menos como una canción que a algo hecho por un team de ejecutivos de una compañía". Acá está por si hace falta (postear el video hubiera sido demasiado)


Concuerdo con el análisis de Blender, pero el recuerdo de la figura paternal encarnando un sosías ajeno a su deber ser hace que le tenga cariño
"Deber ser"; la figura paternal desvirtuada (no confundir al gobierno municipal con un Estado Paternalista); la música como expresión cultural; los peligros que la misma concita cuando se pierde la cordura o cuando se pone a manos de ejecutivos corporativos...Todo eso y mucho más puede hallarse en el siguiente artículo publicado en Página 12. We built this city on rock and roll!!!





martes, 22 de septiembre de 2009

De la place de la Contrescarpe

Se llamaba Jacques Martineau, era pianista, no fumaba y vivía en la Place de la Contrescarpe. Aquellos que entre finales de los '80 y comienzos de los '90 balbucearon la lengua de Asterix obligados por algún mandato paterno o por la currícula escolar, seguramente se las tuvieron que ver con este sujeto, por lejos el más recordado del Sans Frontières. Algo así como "El ciudadano Kane" de los textos de aprendizaje del francés (o por lo menos de los que se utilizaban en la Argentina).
Sé, y de primera fuente, el caso de alumnos secundarios que recitaban el CV del franchute con la melodía de La vie en rose: "Bien, Je suis Jacques Martineau, merci je ne fume pas, et j' habite a la place de la Contrescarpe". La métrica da perfecto.









 La Place de la Contrescarpe en París. Con un amigo la conocimos de noche sin buscarla -de pedo podría decirse-. Nos abrazamos de emoción. Al otro día quisimos volver. No la encontramos.






Jacques es una figura inconclusa por dos razones.
Su historia acababa abruptamente luego de una entrevista con una periodista. A medida que uno sacaba el tono nasal, y acaso por estar en los primeros capítulos, te empezabas a encariñar con Jacques.¡Paf! Te lo quitaban. Los editores del libro deberían haber seguido la línea de Sam on radio (otro popular libro de idiomas), donde el protagónico tenía su historia en cada chapter. No fue así con el Sans Frontières. Después de la charla con la periodista venía Chez le Boucher y la escena con un tal Didier, si mal no recuerdo un adolescente rebeldón.
¿Qué pasó con Jacques Martineau? ¿Habrá terminado como director de orquesta? ¿Se aburrió en la inauguración del mundial '98 con esos muñecotes que pasearon por todo París? ¿Lo conocerá a Sarkozy? ¿Habrá adoptado un senegalés junto a su esposa la journaliste?
La otra cuestión es más personal. En mi caso el francés quedó como una materia pendiente. Si bien lo estudié por más de una década, al terminar la secundaria no volví a retomarlo, ni usar esa lengua por necesidad, o tener un trato fluido con la cultura francesa. Puedo entender alguna palabra perdida en esas comedias galas cuyos afiches publicitarios están hechos con el mismo molde.




Pero nada más. Me cae bien Johnny Hallyday et c'est fini.
Ni siquiera es posible hallar imágenes escaneadas de Jacques Martineau. Pero encontré estas alternativas. Aunque me parece que Jacques usaba anteojos...






                              



Pierre Richard

viernes, 18 de septiembre de 2009

Puaners attack


 "La última columna de Las chicas de Letras se masturban así firmada por Elsa Kalish data de finales de 2005, once artículos que -regados de Napalm y ovarios- se publicaban en el site El interpretador (para saber más sobre la enigmática escritora basta saber dónde googlear)".  
Esto pertence a un artículo que publiqué ayer en el suple No. Es sobre diversas narrativas del yo encaradas por chicas pertenecientes a un ámbito particular. Abajo el enlace en forma de pregunta:

¿Es Puán o Puan?

martes, 15 de septiembre de 2009

La pava

"Abel oteaba la tapa de la pava. No le sacaría un ojo de encima hasta que comenzara a moverse de un lado hacia otro, acompañada por el chiflido que permite establecer la demarcación exacta entre un mate bien hecho y un litro y medio de agua que irá a parar a las tuberías".

Comienzo de un cuento que encontré al revisar una carpeta de mi PC. Está sin terminar.

La pava que me imaginé era así...

sábado, 12 de septiembre de 2009

Lo encontré

Acá va el párrafo, una miscelánea creada por Daniel Butti, que quería incluir en el post pasado: "Imagino que con éste ciclo tendrás mucha tela para cortar... ya que en Argentina no es la paciencia (necesaria para llevar a buen puerto cualquier empresa digna de mención) la virtud característica... sino la improvisación permanente, ergo, la apuesta a lo inconcluso que se recicla permanentemente disfrazada de creatividad". 
Sugestivo cuanto menos...

martes, 8 de septiembre de 2009

La orga

No imaginaba que la organización implicara tantos llamados, negativas (por suerte con tiempo para remediarlo), SMS sin responder y mails perdidos. En realidad...si.  Mi intención con este post era compartir un mail muy perspicaz de Daniel Butti -un amigo de la facultad-, recibido hace algunas semanas, opinando sobre el evento. Pero ha quedado sepultado en la vorágine internetiana. Intentaré rastrearlo, no creo que sea imposible. Se agradecen todos los comentarios e ideas incipientes. Y agradezco a Constanza Tassara, la diseñadora de las imágenes. Y con respecto a los nombres, lugar y fecha...It's the final countdown...

viernes, 4 de septiembre de 2009

El inicio


Creo que todo comenzó un sábado. Esa misma semana había dejado de ser plenamente laboral ya que uno de mis trabajos entró -todavía sigue así- en una nebulosa de tiempo y dinero. Con algo de nervio y curiosidad me puse a revisar en la compu proyectos que habían quedado a medio camino. La intención era dedicarle seso a alguno de ellos, pero la cantidad y variedad de las experiencias truncas me llevaron a pensar:

¿Por qué a éste lo dejé si estaba bueno?

¿Le puede interesar a alguien?

¿Tantos son?

Este otro es imposible...

¿Serviría de algo retomarlo ahora?

Y así apareció Inconcluso.

Ese mismo día lo llamé a Sebas Meschengieser y juntos comenzamos a pergeñar un ciclo que -por suerte- va tomando forma. Lo inconcluso se refiere a los asuntos pendientes que cargamos en nuestra cabeza -o CPU-, experiencias de vida que -sentimos- no llegaron a destino, textos a medio escribir, un curso de música que no terminamos, y más. Creo que los proyectos sin realizar respiran una magia especial, pensamos que podrían haber sido geniales (todavía pueden serlo) pero aguardan ahí...en el limbo del condicional.

Lo escrito abajo surgió de unos primeros mails compartidos con Sebas...


A esta altura ya es una taxonomía popular. Argentina más que un país es el proyecto de uno. Concepto atado a un pasado que, acaso, nunca fue tal. Un work in progress herido. Idea malformada, justamente, por la falta de "un" proyecto. Desde la llamada Generación del 37, pasando por Sarmiento; Yrigoyen; Ingenieros; Peronismo; Desarrollismo; Revolución Argentina; Di Tella; Patria Socialista; Tercer Movimiento, hubo palabras, momentos, personas y movimientos que aunaron planes en pos de un algo.


A punto de llegar al bicentenario, el ciclo se da el permiso de revelar lo inconcluso en primera persona. Cruzando lo social con lo individual -y viceversa-. ¿Por qué? La memoria popular se genera, y está cruzada por historias individuales. Inconcluso, entonces, es un proyecto que pone en juego pensamientos, estéticas y potencialidades. Más que un ciclo de charlas es un “ida y vuelta” público a cargo de referentes que cruzan ámbitos y generaciones (escritores, actores, cineastas, deportistas, políticos, músicos, pintores, periodistas, científicos, arquitectos y más) que presentarán algún proyecto inconcluso en su biografía.


En algunos días...los participantes, la fecha y el horario de Inconcluso (fase 1).